MATEMÁTICA E INGLÉS: INTELIGENCIAS EN LA PSICOLOGÍA
- Daniela Abreo
- 11 ago 2016
- 3 Min. de lectura

Desde el inicio de nuestra vida académica o estudiantil nos hemos enfrentado a cierta etapa de nuestra vida a preguntas como: ¿Todas las personas somos igual de inteligentes?, ¿Todos tenemos las mismas capacidades?
Para ello queremos compartir alguna información para resolver algunas dudas empezando a definir que es Inteligencia. Según la RAE la inteligencia se define por la capacidad de entender o comprender. Por otro lado, ésta es la capacidad de resolver problemas y finalmente encontramos que es una habilidad, destreza y experiencia.
Años atrás el psicólogo y profesor de la Universidad de Harvard, Howard Gardner definió, la inteligencia como el potencial que se puede activar en uno o más marcos culturales para resolver problemas o crear productos que tienen valor para dichos marcos. Así que, en este artículo la definición de inteligencia será basada en ese concepto. Sin embargo, Gardner no solo es conocido por el significado de Inteligencia que le dio, sino también es conocido en el ámbito científico por sus investigaciones en el análisis de las capacidades cognitivas. En 1983 Howard formuló la teoría de las inteligencias múltiples.
¿Inteligencias Múltiples? ¿Habías escuchado eso antes?
Probablemente no, como yo tampoco.
La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo de concepción de la mente especificando que la inteligencia es como una red de conjuntos autónomos, interrelacionados.
Howard Gardner defiende que, así como hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencias, que se pueden adaptar reticularmente a su solución. Hasta la fecha, Howard Gardner y su equipo de la Universidad Harvard han identificado ocho tipos distintos de inteligencia:
lingüístico-verbal
lógico-matemática
viso-espacial
musical
corpóreo-cinestésica
intrapersonal
interpersonal
naturalista.
Actualmente está en proceso de configuración una novena, la inteligencia existencial. Pero en este artículo nos enfocaremos en las primeras dos, que para mí, son las más importantes o las más usadas sin que nosotros nos demos cuenta.
INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA
La inteligencia se encuentra en ejemplos tan sencillos como contar una historia trasladando al oyente los sentimientos o recreando la misma de la forma más fiel, aprender varios idiomas, tanto escritos, como hablados. O incluso saber explicar un proceso en términos sencillos.
La función del lenguaje es universal, y su desarrollo en los niños es sorprendentemente similar en todas las culturas. Incluso en el caso de personas sordas a las que no se les ha enseñado explícitamente una lengua de signos, a menudo independientemente de una cierta modalidad en ello tienen dificultades para construir frases más sencillas.
Algunas capacidades o habilidades que encontramos es la capacidad para comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura, al hablar y escuchar. Esta inteligencia la encontramos en perfiles profesionales como líderes políticos o religiosos, oradores, poetas, escritores, etc.
Las actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia son en debates, escribir diarios, lectura oral, presentaciones, libros, computadoras, grabadoras, entre otras.
2. INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA
En los seres humanos dotados de esta forma de inteligencia, el proceso de solución de problemas es increíblemente rápido: el matemático y científico en general manejan muchas variables y crean o formulan numerosas hipótesis que son evaluadas sucesivamente y, posteriormente, son aceptadas o rechazadas.
Esta inteligencia es encontrada mayormente en perfiles como economistas, ingenieros, científicos, matemáticos y contadores, entre otros.
Junto con su compañera la inteligencia lingüística, el razonamiento matemático proporciona la base principal para los test de CI. Esta forma de inteligencia ha sido investigada en profundidad por los psicólogos tradicionales, constituyendo, la validez para resolver problemas que supuestamente pertenecen a cualquier terreno, cuando en realidad no es así. Sin embargo, aún no se comprende plenamente el mecanismo por el cual se alcanza una solución a un problema lógico-matemático.
Comentarios